domingo, julio 31, 2005

Calle Corrientes

El espíritu de la calle Corrientes no cambiará con el ensanche. Es inútil, no es con un ensanche que se cambia o se puede cambiar el espíritu de una calle. A menos que la gente crea que las calles no tienen espíritu, personalidad, idiosincrasia. Y para demostrarlo, vamos a recurrir a la calle Corrientes.

La calle Corrientes tiene una serie de aspectos lo más opuestos y que no se justifica en una calle.

Así, desde Río de Janeiro a Medrano, crece su primer aspecto. Es la calle de las queserías, los depósitos de cafeína y las fábricas de molinos. Es curiosísimo. En un trecho de diez cuadras se cuentan numerosas fábricas de aparatos de viento. ¿Qué es lo que ha conducido a los industriales a instalarse allí? ¡Vaya a saberlo! Después vienen las fundiciones de bronce, también en abundancia alarmante.

De Medrano a Puerredón la calle ya pierde personalidad. Se disuelve, están en los innumerables comercios que la ornamentan con sus entoldados. Se convierte en una calle vulgar, sin características. Es el triunfo de la pobretería, del comercio al por menor, cuidado por la esposa, la abuela o la suegra, mientras el hombre trota calles buscándose la vida.

De Pueyrredón a Callao ocurre un milagro. La calle se transfigura. Se manifiesta con toda su personalidad. La pone de relieve.

En ese tramo triunfa el comercio de paños y tejidos. Son turcos o israelitas. Parece un trozo del ghetto. Es la apoteosis de Israel, de Israel con toda su actividad exótica. Allí se encuentra el teatro judío. El café judío. El restaurante judío. La sinagoga. La asociación de Joikin. El Banco Israelita. Allí, en un espacio de doce o quince cuadras el judío ha levantado su vida auténtica.

[…] La verdadera calle Corrientes comienza para nosotros en Callao y termina en Esmeralda. Es el cogollo porteño, el corazón de la urbe. La verdadera calle. La calle en la que sueñan los porteños que se encuentran en provincias. La calle que arranca un suspiro en los desterrados de la ciudad. La calle que se quiere, que se quiere de verdad. La calle que es linda de recorrer de punta a punta porque es calle de vagancia, de atorrantismo, de olvido, de alegría, de placer. La calle que con su nombre hace lindo el comienzo de ese tango: Corrientes…tres, cuatro ocho.

Tomado de Roberto Arlt, «El espíritu de la calle Corrientes… », en Aguafuertes,
1.ª edición, Buenos Aires, Losada, 1998, vol. II, págs. 169-170

jueves, julio 21, 2005


Costanera Posted by Picasa

martes, julio 19, 2005

De una obra de Anton Chejov

El arte es sagrado y peligroso, por eso se apresuran a enterrarlo.

lunes, julio 18, 2005


Virginia Woolf Posted by Picasa

EL MACHISMO ENGENDRA DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN

Hace medio siglo la mujer argentina conquistó el derecho al voto, y por sus derechos civiles tuvo que recorrer un largo camino. Hasta la década del 20 era considerada legalmente casi como un menor de edad, y la mujer casada tuvo que esperar hasta 1968 para que la ley la liberara completamente de la tutela del marido, pero fue recién en 1985 cuando consiguió tener la patria potestad compartida sobre sus hijos.
Las mujeres en la Argentina viven aún en una sociedad machista. Esta actitud se manifiesta fundamentalmente en el ámbito laboral/profesional, en la calle y en el hogar. En el ámbito profesional suelen recibir retribuciones salariales menores y también sus posibilidades resultan inferiores al competir con un hombre por un puesto de trabajo.
Lamentablemente todavía existe la complicidad de género y por lo general en las familias machistas, la más machista suele ser otra mujer. Se les sigue transmitiendo a los hijos del sexo masculino mandatos culturales que continúan incentivando el machismo reinante. Es común ver todavía como madres y abuelas cuidan, protegen y sobrevaloran al varón (aunque éste no mueva ni un dedo), mientras que les exigen a sus hermanas mujeres que cumplan con determinadas tareas históricamente vinculadas con el rol femenino. Así, los varones (por conveniencia) siguen aferrados a esta cultura de la desigualdad.
El varón modelo siglo XXI, el que comparte la carga doméstica con su compañera, la trata como un igual y no teme expresar sus sentimientos, es un ejemplar raro, que no abunda. El hombre argentino ha experimentado cambios, pero sólo han sido cambios aparentes. Aún no ha habido una modificación profunda, estructural. Porque ello significa cambio de hábitos, cambios culturales, que aún no se han producido, o sólo existen en un nivel muy superficial. En el fondo, es el mismo machista de siempre.
En otras sociedades, no sólo el machismo se considera política y socialmente incorrecto, además hay leyes que protegen de la desigualdad sexual. El machismo sólo engendra desigualdad y discriminación hacia las mujeres que siguen siendo valoradas en sus roles de madres y amas de casa, celebradas como objetos sexuales y limitadas en su desarrollo.
El hombre nuevo, el revolucionario del nuevo siglo, el que crea que otro mundo es posible, un mundo en el que todos quepamos y tengamos los mismos derechos, deberá despojarse de los restos de machismo que aún le quedan.

domingo, julio 17, 2005


Rimbaud Posted by Picasa

LA OTRA CARA DEL LIVE 8

El Mundo: LIVE 8: Bonanza de los medios corporativos cerrar
Campaña de Desinformación y operación de relaciones públicas a nombre del G8 7 de Julio de 2005

Por: Michel Chossudovsky - ALAI-AMLATINA -Toronto.-

Live 8, "el mayor concierto" en vivo, se ha presentado a la opinión pública del mundo como "campaña de sensibilización" en solidaridad con África. Su objetivo señalado era presionar a los líderes del Grupo de los Ocho (G8) para que aumenten la ayuda externa y cancelen la deuda de los países más pobres del mundo. En las palabras de su promotor Bob Geldof, Live 8 ha proporcionado una "oportunidad única" para salvar un continente de un desastre humanitario. Los conciertos de Live 8 organizados en los ocho países más industrializados (así como en Sudáfrica), sin embargo, no fueron pensados para recoger dinero para los países más pobres del mundo. De hecho todo lo contrario. Live 8 es una iniciativa multimillonaria, que arrojará beneficios enormes para sus patrocinadores corporativos, incluyendo Time Warner, el gigante conglomerado mediático basado en los Estados Unidos, la Ford Motor Company, a través de su filial sueca Volvo, y Nokia, la empresa de teléfonos celulares, además del grupo británico EMI Music, que ha establecido un arreglo altamente lucrativo con los organizadores de Live 8. AOLTime Warner, que controla los derechos de transmisión radio- televisiva en EE.UU., autorizó a la compañía Walt Disney la difusión televisiva en ABC y en una miríada de estaciones de televisión y radio afiliadas, incluyendo Premiere Radio Networks, XM Satellite Radio y la Red MTV de Viacom (por cable). AOL también detiene los derechos de exclusividad "en línea" para el evento en Internet. El tiempo de salida al aire en TV ha sido vendido a los mejores postores alrededor del mundo. Se espera millones de dólares de ingresos por publicidad en la transmisión del evento, además de las repeticiones, los video-clips, la transmisión en Internet y los DVDs, que estarán disponibles comercialmente. Según los productores, Live 8 se registrará como "la transmisión global más grande de la historia". Los organizadores esperan -a través de la TV, de la radio y de la Internet- alcanzar a 5.5 mil millones de personas, o al 85 por ciento de la población del mundo. La industria publicitaria tiene un estimado conservador de dos mil millones de espectadores potenciales, aproximadamente un tercio de la población del mundo. De lejos, esta es la mayor operación publicitaria de la historia, que llenará los bolsillos de los promotores, productores, patrocinadores corporativos, además de los royalties acumulados a favor de los artistas y "celebridades". Un pequeño porcentaje de los ingresos podría asignarse a organizaciones caritativas implicadas en los países en desarrollo, pero éste no es el objetivo señalado por Live 8. La Ford Motor Company ha utilizado el acontecimiento para promover su división sueca de autos de lujo, Volvo, con spots publicitarios durante la transmisión en EE.UU. Volvo también ha proporcionado el transporte para los artistas hacia y desde los conciertos de Londres y Filadelfia, como también una suite VIP de entretenimiento en el concierto de Filadelfia. (véase http://www.adage.com/news, junio 30, 2005). "El evento, dijo el portavoz de la compañía, Soren Johansson, "calza con el ADN de la compañía" y "apela a las emociones de la gente". Uno de los spots televisivos de la Volvo presenta a la ganadora del premio "Volvo para la vida", Rosamond Carr, "quién administra un orfanato en Ruanda, y dos otros que hablan sobre los valores de Volvo y su razón de involucrarse en el Live 8". (Ibid) Por su parte, se estima que Vonage, la empresa telefónica basada en los EE.UU., ha gastado un monto "de 'seis cifras' para ser uno de los principales patrocinadores de la cobertura radial a través de Premiere Radio Networks". También difundirá un horario Live 8 en las redes de MTV. El negocio con EMI En un acuerdo multimillionario con los organizadores de Live 8, el grupo británica EMI Music ha asegurado los derechos exclusivos a los DVDs de los conciertos en seis de los países G8: EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Reino Unido, Italia y Alemania: "Una portavoz de la EMI dijo que, una vez que las ventas hayan cubierto el costo del anticipo, se pagarían 'royalties muy generosos' a Live 8 sobre el saldo de las ventas". En las palabras de Bob Geldof, "tengo la esperanza de que será el DVD más vendido de la historia". Mientras tanto, el evento ha contribuido a engrosar los valores de la bolsa, como el caso de EMI, cuyas acciones han triplicado su nivel de 2003. Distorsión de las causas de la pobreza global Los conciertos están totalmente desprovistos de contenido político. Se concentran en clichés simples y engañosos. Utilizan la pobreza como una herramienta de marketing y un truco de propaganda hacia los consumidores, a fin de aumentar el número de espectadores y oyentes por todo el mundo. Live 8 crea una aura de optimismo. Transmite la impresión de que la pobreza se puede vencer con un plumazo. Solo se necesita buena voluntad. El mensaje es que los líderes del G8, junto con el Banco Mundial y el FMI, están comprometidos, en última instancia, con el alivio de la pobreza. Al respecto, los conciertos son parte del proceso más amplio de desinformación mediática. Se utilizan como operación oportuna de relaciones públicas para el primer ministro Tony Blair, anfitrión de la Cumbre G-8 en Gleneagles, Escocia. Tony Blair aparece intensificando su campaña para convencer a las otras naciones G8 "a que actúen frente a la pobreza". La propuesta de condonación de la deuda del G8 Live 8 no cuestiona, ni abarca, la agenda política del G8, que contribuye directamente a generar pobreza; tampoco cuestiona el papel del Banco Mundial, que ahora tiene a Paul Wolfowitz al timón, arquitecto neo-conservador de la invasión de Irak. Al abordar la condonación de la deuda, Live 8 ni siquiera menciona los impactos de la "medicina económica" del Banco Mundial y FMI, impuesta a los países más pobres del mundo en beneficio de los acreedores occidentales. Estas reformas macroeconómicas letales han contribuido al empobrecimiento de millones de personas. Obligan a países a clausurar sus escuelas y hospitales, privatizar sus servicios públicos y vender los sectores más rentables de su economía nacional al capital extranjero. A cambio, el G8 promete aumentar la ayuda externa y proporcionar un alivio simbólico de la deuda. Estas reformas matan y el G8 no es la solución, sino la causa. El actor Will Smith se dirigió a la multitud en los escenarios del concierto, invitándoles a "chasquear los dedos", como recordatorio que cada tres segundos, un niño muere en África. Lo que obvió mencionar es que la causa principal de la mortalidad infantil en África son las letales reformas macroeconómicas. Bob Geldof ve un aumento en la ayuda externa, totalmente fuera de contexto, como "oportunidad única" para erradicar la pobreza, cuando de hecho, el incremento propuesto en los flujos de ayuda por parte de los países ricos del G8 conducirá a resultados exactamente opuestos. Un porcentaje grande de la deuda de estos países se debe al Banco Mundial, al FMI y al Banco Africano de Desarrollo. Para abordar esta problemática, en efecto los Ministros de Finanzas del G8 habían formulado una propuesta, que consiste en "la condonación" de la deuda pendiente con estas tres instituciones financieras internacionales, de los 18 países altamente endeudados. La cifra mencionada de la deuda condonada era del orden de 40 mil millones de dólares. Al mismo tiempo, se expresó un compromiso vago con el aumento de los flujos de la ayuda externa hacia la meta de 0.7% del GDP (http://www.g8.utoront o.ca/finance/fm050611_dev.htm) ¿Cuál es el escollo detrás de esta "propuesta aparentemente razonable de condonación de la deuda"? El FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo nunca cancelan ni condonan las deudas pendientes. Puesto que ellos no perdonan las deudas, el G8 se ha comprometido a rembolsar a los acreedores multilaterales, actuando por parte de los países más pobres del mundo. (Traducción de ALAI).

-Michel Chossudovsky es profesor de economía a la Universidad de Ottawa y director del Center for Research on Globalization (CRG). Es autor de The Globalization of Poverty and the New World, segunda edición, Global Research, 2003. www.GlobalResearch.ca

Fuente: La Voladora

sábado, julio 16, 2005


Sara Facio Posted by Picasa

jueves, julio 14, 2005

PROYECTO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA EN AFRICA

Entrevista con Lesley Riddoch
MUJERES DE ÁFRICA: UN PROYECTO PERIODÍSTICO COMUNITARIO (*)

Londres, 14 de julio.- Lesley Riddoch es una periodista británica y directora de una organización llamada World Women (Mujeres del Mundo). Actualmente, esta organización está llevando a cabo un programa que ayuda a periodistas africanas en cuatro países a establecer una "sala de prensa virtual" que les permitirá publicar y manejar su propio periódico en línea e iniciar estaciones de radio comunitarias conducidas por mujeres.

-¿Cuál es la idea de una "sala de prensa virtual"?

-Lo primordial que estamos intentando hacer es que las periodistas africanas estén a cargo de sus propias notas y se conecten directamente con mujeres radioescuchas y lectoras creando su propio servicio informativo. La razón para ello es el habernos percatado de que ni en África ni en Occidente se ve que la gente africana, en general, ni las mujeres africanas, en particular, puedan contar sus propias historias.

Es posible que veamos a algunos bienintencionados periodistas blancos o a un Tony Blair mediando y decidiendo cómo esas historias serán relatadas. Entonces, el objetivo del proyecto era tratar de utilizar Internet para crear un periódico virtual. Lo estamos haciendo de una manera diferente de cómo se ha hecho hasta ahora en Estados Unidos, donde la gente imagina que Internet será un mecanismo para desplegar información que puede ser leída fuera de la pantalla.

Lo que estamos intentando hacer es utilizar una Intranet (un servicio interno de la red, disponible sólo a usuarias y usuarios registrados) que vincula a 40 periodistas en varios países africanos. Así, utilizamos esta plataforma como un tablón gigante en el cual las personas pueden intercambiar historias e ideas. También podríamos utilizarla como una enorme imprenta a la cual se pueda enviar historias a una estación de radio comunitaria que luego las leerá a un público más amplio. Existen muchas formas de usar Internet. No tiene por qué ser sólo un mecanismo personal de despliegue de información.

En 1995 yo estuve involucrada en un periódico llamado Scotswomen que básicamente era parte del periódico Scotsmen en Escocia. Siempre nos llegaban quejas de que estábamos perdiendo lectoras y que reflejábamos prejuicios masculinos en el periódico. Entonces, lo más fácil pareció ser que la administración me diera el periódico por un día y dejar que fueran mujeres quienes lo manejaran y escribieran. Eso realmente mostró cómo diferentes personas pueden producir un distinto tipo de periódico, con diversos puntos de vista. Luego el periódico pasó a manos de personas de derecha que detestaban la idea y se deshicieron de ese otro periódico. Fue entonces que surgió lo de World Women. Necesitábamos superar los problemas del control editorial y los costos de la distribución física de los periódicos. Internet te soluciona esos dos problemas.

Además, yo había estado impartiendo estas sesiones de capacitación para mujeres en África y parecía que nadie estaba recibiendo valor por dinero de esta experiencia. A menudo se ve en este tipo de capacitaciones que las personas se entusiasman mucho mientras aprenden nuevos conceptos. Pero luego regresan a la realidad y ésta las golpea duro, porque es tan difícil utilizar sus nuevos conocimientos y habilidades. Por esto yo quería crear una sala de prensa virtual donde las reglas fueran diferentes y donde fuera diferente lo que se esperara que ellas escribieran.

-¿Cuáles países están involucrados y cómo llegaste a estas periodistas?

-Los países participantes son Ghana, Zimbabwe, Kenia y Uganda. Eran cuatro países en los que las oficinas del Consejo Británico estaban capacitando a mujeres periodistas cuando el Consejo empezó a cambiar sus prioridades hacia el género, la tecnología de la información y la gobernabilidad. Mientras yo estaba impartiendo estas sesiones de capacitación, me di cuenta que era inútil simplemente ir a cada país y enseñar nuevas habilidades sin un mecanismo para que las participantes las practicaran. Ellas necesitaban conocerse, y este proyecto fue el medio para conectarlas.

-¿Qué se hace en la sala de prensa virtual?

-En estos momentos, mucho de lo que hacemos es capacitarlas a través de Internet. Estamos tratando de enseñarles cómo trabajar con personas a distancia, por ejemplo. Es muy difícil sincronizar a la gente a través de diferentes zonas de tiempo y es un logro cuando todas consiguen estar ahí a tiempo. También estamos capacitándolas en el uso de Internet para asignar tareas. Una buena parte de la capacitación involucra utilizar el equipo de tal manera que las periodistas africanas puedan estar a cargo del periódico. Se reúnen una vez al mes en la Intranet y poco a poco están tomando control del proyecto. Ahora tenemos fondos de la Agencia Británica para el Desarrollo Internacional para contratar una coordinadora en África, quien las ayudará a montar su propio sitio en Internet y las capacitará para que lo manejen. Después de eso, producirán Mujeres de África, que será su propio periódico virtual.

-¿Las periodistas están publicando artículos actualmente?

-Por el momento no tenemos artículos. Lo que quiero que ellas hagan es experimentar para que no se encuentren en situaciones en las cuales les preocupe lo que están escribiendo. Ahora mismo les estoy pidiendo que se acostumbren a escribir sobre los asuntos más grandes. Por ejemplo, quiero que tengan la confianza en sí mismas para escribir un editorial sobre el nuevo gobierno afgano. Me interesa más cómo llegarán a lo que son sus puntos de vista. Es un proceso que requiere de pensar en grande, y no convendría publicar eso mientras apenas estás haciendo borradores de tus pensamientos.

-¿Puedes decirme qué tipos de historias o ángulos podrían emanar de un periódico manejado por mujeres que sea diferente de los medios tradicionales?

-No creo que necesariamente exista una agenda de noticias sobre mujeres. Cualquier grupo crea su propia realidad. Si solamente reunieras a un grupo de mujeres, podrías resultar con un periódico que despliega un artículo sobre la violación en primera plana y no en la página 9, pero no necesitas un proyecto para hacer eso. Lo que sí recibes son numerosos artículos sobre el VIH/sida y mucha información sobre cómo la baja condición de las mujeres impide llevar a cabo muchas de las iniciativas que los países del norte están emprendiendo para ayudar.

Por ejemplo, según las leyes consuetudinarias en muchos países, las viudas básicamente son heredadas por el hermano del hombre fallecido y eso significa que las tasas de transmisión del VIH son a menudo más elevadas. Siempre escuchamos, desde los países del norte, acerca de cómo combatir el VIH/sida cuando muchos de los problemas tienen que ver con que las mujeres no pueden controlar sus propias vidas.

Las periodistas abordan ese tipo de asuntos. Hubo un artículo escrito por una periodista en Kenia, acerca de un grupo de mujeres que cavaban tumbas para enterrar a otras. Esto no parece muy importante, excepto que en las comunidades muchas veces amenazan con no enterrar a las mujeres para asegurar que ellas se apeguen a las leyes consuetudinarias y se conviertan en sirvientas en la casa de la familia de su esposo muerto. Y las integrantes de este grupo decidieron salir a enterrar mujeres y muy públicamente anunciaron que no tolerarían la discriminación. Se requiere un gran trabajo de "traducción" de la cultura para comprender cuán significativo ello era y, para ser totalmente honesta, las periodistas africanas no creían que ésa fuera una historia importante.

Fue como un total pensamiento lejano, refundido en el periódico. A menudo existe la percepción de que las y los periodistas deben bombardear a la gente con hechos y cifras, aun cuando sean aburridos y numerosos. Es difícil detenerse y encontrar los aspectos realmente interesantes. Entonces decidimos discutir estos asuntos. Obviamente, ellas pueden escribir sobre lo que deseen, pero les estoy pidiendo que piensen en lo que encuentran interesante y en lo que las motiva a leer lo que otras personas escriben.

-¿Cuáles son los próximos pasos para el proyecto?

-El siguiente paso es entregar el proyecto a las periodistas. Ese fue siempre el objetivo. La dificultad es que el financiamiento no provee fondos para la administración de proyectos. Tenemos mucho dinero pero no hay posibilidad de que yo administre el proyecto. Hemos tenido que pensar en devolver todo el dinero, pero obviamente no lo haremos.

Lo que sí podemos hacer es decir que este proyecto se trata de empoderar a mujeres africanas y que dejaremos que ellas lo manejen, lo administren y lo desarrollen como quieran. Esa es la razón por la cual me he estado concentrando tanto en tratar de capacitarlas en el proceso de crear un periódico virtual. También nos estamos enfocando en el aspecto técnico.

Tenemos que desarrollar vínculos de hardware con todas las estaciones de radio comunitarias. Tenemos que encontrar 250.000 estaciones y el objetivo es tener una estación de radio comunitaria manejada por mujeres en cada país del África subsahariana. Es de esperar que tendremos una línea de producción de noticias y luego pasaremos a los documentales y a noticias de primera plana. Será un servicio radial para mujeres africanas. Muchas africanas no pueden leer y la mayoría vive en áreas rurales, por lo cual el periodismo convencional no le llegará a nadie. Y simplemente no podemos esperar hasta que toda la gente haya sido alfabetizada, cuando podemos empezar mucho más pronto con la radio comunitaria.

-¿Serán multilingües las estaciones de radio comunitarias?

-Estamos trabajando con otro grupo llamado "Desarrollo a través de la Radio", con sede en Zimbabwe, el cual transmite en inglés y eso parece funcionar. Esperamos desarrollar genuinas estaciones de radio comunitarias en las áreas rurales de Malawi, utilizando idiomas locales. Eso presenta algunos problemas, dado que la mayor parte de nuestro trabajo se realiza centralmente. Pero mientras se tenga una persona que traduzca historias, se podrá luego llegar a la gente en las áreas rurales donde no es posible usar el inglés. En esas comunidades hay personas que pueden traducir. Y el siguiente paso sería tratar de recolectar las radios (ANC-UTPBA).

(*) Entrevista reproducida por Rebelión.org

miércoles, julio 13, 2005


Van Gogh Posted by Picasa

lunes, julio 11, 2005


el grito Posted by Picasa

Ozon y las criaturas de Fassbinder

Tanto silencio después de la prematura muerte de Rainer Werner Fassbinder resultaba un acto de injusticia. El dramaturgo, actor y director alemán, quién no ha reprimido sus impulsos a la hora de exponer las miserias humanas, ha sido redescubierto por el cineasta francés François Ozon en su versión cinematográfica de "Gotas que caen sobre rocas ardientes", pieza escrita por Fassbinder para teatro. Ozon, cuya obra está desembarcando en Buenos Aires, confesó su admiración por el creador alemán: "Hace tiempo que quería filmar sobre una pareja. Una película sobre la dificultad de vivir juntos y los problemas que trae la rutina. Con el descubrimiento de la obra de Fassbinder, me di cuenta que no necesitaba escribir un guión original. Ya existía una obra que decía exactamente lo que yo sentía. Es increíble que a los 19 años, Fassbinder pueda describir con tanta precisión y madurez el voluntario descenso de uno mismo a lo mundano, tanto vital como suicida". Inagotable fuente de inspiración, la compleja filmografía de Fassbinder propone múltiples abordajes. En el encuadre dentro del encuadre, en el fuera de campo y en los planos minuciosamente calculados que traducen un imaginario previo del director sobre la totalidad del film, buscó un correlato estético para sus ideas. Ozón se enfrentaba entonces al desafío de crear una mirada propia sobre un material ideado por el genio de Fassbinder. Con un guión que halla su riqueza en la simplicidad y respeta la división en actos del original teatral, Ozón narra en Gotas de agua sobre rocas ardientes, la historia de Franz (Malik Zidi), un joven estudiante que sucumbe a los encantos de Léopold (Bernard Giraudeau), un hombre maduro y sádico, con quién mantendrá una relación de sometimiento que se extenderá luego a los otros dos personajes de la pieza, Anna (Ludivine Sagnier), la novia de Franz y Véra (Anna Thomson), ex pareja de Léopold que cambió su sexo para reconquistarlo. Respetada por Ozon en su estructura, tiene mucho en común con Las Amargas lágrimas de Petra Von Kant, otra obra teatral de Fassbinder que él mismo llevó al cine con Margit Carstensen, Hanna Schygulla e Irm Hermann. "No he hecho más que cumplir órdenes y nunca he tenido que tomar decisiones propias", dice Marlene, la sometida secretaria de Petra Von Kant, quién abandonará a su ama, pero elegirá repetir roles en otra existencia esclavizada. Fassbinder declaró: "El amor no existe. Nada más está la posibilidad del amor" y sugiere que estos seres tienen miedo de la libertad y de todo lo que esta implica: la necesidad de responsabilizarse de la propia vida. Las dos piezas se erigen en la libertad, la opresión, la soledad y la dudosa existencia del amor, temas recurrentes en melodramas como Lili Marleen (1980), El Matrimonio de María Braun (1978), La ley del más fuerte (1974) o La angustia corroe el alma (1973). En Un año con trece lunas (1978), Elvira, la protagonista transexual, cuenta su desdichada existencia mientras pasea con su amiga por los fríos pasillos del matadero en el que trabajaba cuando era hombre y su cuerpo se desintegra parcelado por los barrotes de la estructura que encierra a las vacas a punto de ser descuartizadas. Fassbinder diseña cuadros dentro del cuadro hasta que la opresión asfixia y se torna insoportable. Ozón retoma este recurso en su film, como cuando reencuadra a los protagonistas individualizándolos y separándolos, en un no menos frío encuadre de la ventana de la casa de Léopold que sintetiza la prisión a la que se somete el hombre y de la que no logrará escapar. La película está filmada totalmente en interiores, las escenas transcurren exclusivamente en el living de la casa de Léopold, su escritorio, el baño y eventualmente el dormitorio. Sólo en dos momentos hay conexión con el exterior: el fuera de campo en la conversación telefónica de Franz con su madre quién lo despide con un despiadado... ¡buen viaje! cuando éste le confiesa haberse envenenado y el plano final, cuando tras la muerte de Franz y el advenimiento de otra relación sadomasoquista (esta vez entre Léopold y Anna), Véra busca desesperadamente oxígeno al intentar abrir una ventana. El encarcelamiento es común a todos los personajes. Franz solo estará protegido por la muerte, Véra no consigue reconquistar a su hombre por más transformaciones que opere en su cuerpo y Anna se entrega a la seducción de Léopold quedando inexorablemente entrampada en el juego perverso propuesto por éste, quién la abandonará cuando necesite renovar su víctima. El juego de repeticiones en los cambios de actos respeta la tendencia fassbinderiana a reproducir exactamente un plano para ubicar un personaje en el mismo lugar donde antes hubo otro. En La angustia corroe el alma, Emmi (Brigitte Mira) aparece atrapada entre los barrotes de una escalera cuando se ve sometida al repudio de sus compañeras de trabajo que la censuran por haberse enamorado de un inmigrante marroquí mucho más joven que ella; este plano se repetirá más tarde, esta vez con una mujer que llega a trabajar con ellas y también resulta discriminada por ser inmigrante. En Gotas que caen..., cada vez que los personajes van a hacer el amor, se repite la situación: aparece uno de ellos acostado en la cama esperando al otro, que permanece parado y mirándolo, vestido con el mismo abrigo que usó Léopold la primera vez que se acostó con Franz. Sin embargo, un paso más adelante representa la exótica escena en tono de comedia musical en donde los cuatro personajes interrumpen una tensa discusión que parece conducir a un inevitable enfrentamiento, para bailar una versión alemana de Explota mi corazón, de Rafaela Carrá, situación ajena a cualquier film de Fassbinder. La certeza de que todos pueden deambular su dualidad por los mismos lugares si se elige la dialéctica oprimido-opresor, está presente en toda la obra de Fassbinder y resulta imprescindible para Ozon; la cadena de equivalencias no se quiebra nunca. El primer amante de Léopold se llama Werner como Fassbinder, la novia de Franz se llama Anna, tal el verdadero nombre de la actriz que protagoniza a Véra, la ex pareja de Léopold, que vuelve porque no logra olvidarlo ni disfrutar sin él. Anna puede ser Véra, de hecho lo será y Véra también fue Anna cuando conoció a Léopold. El juego de espejos, que ilustra las más sórdidas situaciones que atraviesan los personajes cuando se enfrentan a sí mismos, es usado por Ozón aunque sin la complejidad con la que el alemán poblaba sus interiores.En la filmografía de Fassbinder, algunos actores se personifican a sí mismos: Marlene, la secretaria de Petra Von Kant, es amada y sometida por ésta; cuando Petra le propone intentar una relación de iguales, Marlene no lo tolera y se va, seguramente buscando una relación en donde pueda seguir siendo dominada. Irm Hermann, la actriz que personifica a Marlene representó en otros films este rol, el mismo que jugó en su relación con Fassbinder con quién vivió durante algún tiempo. El Clan Fassbinder creaba un ambiente de desolación permanente al que no llegan los actores de Ozon, quienes se detienen en un registro más lineal, con menos matices. Ozón recurre a un texto de Heinrich Heine que Franz recita en alemán, para develar tempranamente la tristeza de éste: "No sé por qué / Mi corazón está tan triste / Una vieja historia / Siempre viene a mi cabeza / La brisa enfría, la noche cae /Y el Rhin corre silenciosamente". El 10 de junio de 1982, a los 36 años moría Rainer Werner Fassbinder legando una vasta filmografía que incluye 43 largometrajes. Este homenaje de François Ozón resulta oportuno y vital, porque, como alguna vez dijo otro espíritu inquieto del pasado siglo, el cineasta y pensador italiano Pier Paolo Pasolini: "una vida sólo es descifrable plena y verdaderamente después de la muerte: o ser inmortales e inexpresivos o expresarse y morir".

Patricia Carbonari

jueves, julio 07, 2005

POTPURRI: RESISTENCIA, EL TIEMPO DE LOS ASESINOS Y UN LARGO CAMINO

Algunas reflexiones sobre la comunicación editorial – Natalia Romé

(...) Lo más propio de trabajar con libros o porque no decirlo- con cierta clase de libros, es que cada esfuerzo de nuestro trabajo es un intento de resistencia. Resistir la fugacidad con que los medios se comen las ideas y las historias –las de vida y las colectivas; resistir la indiferencia de quienes deben dedicar toda su energía a la supervivencia de la materia y apenas reservan un espacio para el crecimiento del espíritu, resistir la banalidad disfrazada de trascendencia; resistir los mecanismos arbitrarios de estrellato y descrédito; resistir las tendencias, los falsos laureles, la violencia del poder disfrazado de mecenazgo. Pero, fundamentalmente –y esto es, creo, lo que no deberíamos olvidar nunca- resistir la tentación de creernos importantes, como si no fuera a existir siempre un papel transmitido de mano en mano, el espacio de una clase, o la posibilidad del susurro para que las verdades peligrosas, las ideas geniales y el arte más sublime encuentren su modo de supervivencia (...)


Crítica de Rubén H. Ríos sobre el ensayo de P. Rossi El pasado, la memoria, el olvido

(...) Incendio de libros y bibliotecas, adulteración de archivos y documentos, reescritura de obras completas de historia, supresiones y censuras de textos literarios y políticos, ocultamiento de testimonios históricos, desaparición de personas ligadas a ciertos acontecimientos y eliminación del recuerdo de esa desaparición, invención de un pasado adecuado a los intereses del presente. El siglo XX habría sido la cumbre de la destrucción del pasado. De una u otra forma, en algún momento la experiencia de las humanidades históricas ha sido sometida por aparatos de restauración, neutralización, reconstrucción, falsificación, interpretación, sin que nada (o pocos) advirtieran el asesinato de la memoria. Vivimos, diría Rimbaud, el tiempo de los asesinos (...)

Reflexiones sobre en el Día Internacional de la Mujer

La fuerza de transformación tal vez resida en su impecable capacidad para tornar algo blanco y convertirlo en negro sin que se le note la hilacha al cambio en ningún momento. Tendremos oportunidad de verla actuar en su máxima expresión, cuando el Día de la Mujer, originalmente una fecha para recordar la violencia (laboral, económica, de género, entre tantas otras) hacia la mujer y aprovechar el espacio público para intentar revertirla, termina ahogándose bajo el peso de flores, bombones, tarjetas que declaran cuán única es una chica y dedicatorias varias que, en su inspirada manera apestan a misoginia. ¿Recuerdan lo del largo camino? Parece que faltan unos cuantos kilómetros.

miércoles, julio 06, 2005


Lennon Posted by Picasa

lunes, julio 04, 2005

EL RESCATE DEL POETA

Ediciones del Dock acaba de publicar los poemas de uno de los exponentes más brillantes de la vanguardia surrealista argentina de los años 20. Jacobo Fijman, de él se trata, murió demente, olvidado y despreciado en el hospital Borda en el año 1970. El poeta vivió en el Borda durante 20 años, con intermitencias. Durante sus internaciones, Fijman escribía poemas, pero además realizaba traducciones del francés a los médicos del neuropsiquiátrico, por lo cual cobraba un dinero que junto con la pensión de la Sociedad Argentina de Escritores le servía para mitigar sus necesidades terrenales. Había estudiado en el Profesorado de Lenguas Vivas, graduándose como profesor de francés y especializándose en filosofía antigua, griego y latín. También había adquirido conocimiento en leyes y matemáticas. Le gustaba la música clásica y la espiritualidad de los cantos gregorianos. Durante su juventud estuvo vinculado con el grupo “Martín Fierro”. Algunos de sus colegas como Marechal y Abelardo Castillo lo llevaron a sus libros en el “Adan Buenosayres” y “El que tiene sed”, respectivamente. Los poetas Vicente Zito Lema y Juan Jacobo Bajarlía, autor de “Fijman, Poeta entre dos vidas” (De La Flor, 1992) difundieron su obra´. Fue colaborador del suplemento cultural del diario “Crítica”, y cuando viajó a Francia conoció a Breton y a Artaud, con quienes intercambió lecturas y participó de discusiones. Los poemas que ahora se publican en “Jacobo Fijman, poesía completa” pertenecen a los libros “Molino rojo” (1926), Hecho de estampas (1930) y Estrella de la mañana” (1931), también poemas de juventud y dibujos del poeta. También en el transcurso de este año, otro estudioso de la obra de Fijman, el poeta Alberto Arias, planea la salida de “Obras (1923-69)”, un ambicioso trabajo en tres tomos sobre la obra de Fijman., conjuntamente con una muestra con poemas manuscritos y pinturas de Fijman. Arias ya publicó “San Julián el pobre” (Araucaria, 1998).
Ahora, la edición de su obra nos permite acercarnos al poeta y rescatarlo del olvido.

sábado, julio 02, 2005


Simply Red Posted by Picasa

DIÁLOGOS EN EL CINE

DE LAS PELÍCULAS DEL DIRECTOR MARTÍN REJTMAN

DEL FILM SILVIA PRIETO

Marcelo: Tendríamos que hacer una salida alguna vez. Ir al cine, por ejemplo.
Silvia: Bueno
Marcelo: Siempre decimos bueno y después nunca nos encontramos.
Silvia: Tenés razón.
Marcelo: Planeamos mil cosas que quedan en la nada.
Silvia: Quedemos en algo. Te invito a ver un video a casa, un día de estos.
Marcelo: ¿Cuándo?
Silvia: No sé, un día de estos, ahora me tengo que ir porque si no me va a cerrar la veterinaria.


DEL FILM RAPADO – ALGUNAS COSAS IMPORTANTES PARA MI GENERACIÓN

-Ay, Jaime. Sergio vive en España. ¿Sabés que nos llamó temprano esta mañana? Ya estaban enterados de lo del estado de sitio y todo eso. Es más, nosotros nos enteramos por ellos -me dijo mi madre.
-Allá tienen más información –dijo mi padre- Siempre se enteran de todo antes que nosotros.
-No es que tengan más información –dijo, un poco fastidiada, mi madre- ellos se enteran más temprano por la diferencia horaria.
-¿Ah, sí por la diferencia horaria? Como va a ser por la diferencia horaria si allá son cinco horas más tarde, no más temprano...

DEL FILM SILVIA PRIETO

Gabriel: Yo anoche también tuve una pesadilla. Soñé que me había puesto tus uñas postizas y cuando me despertaba se las estaba clavando a alguien en la yugular.
Silvia: ¿A quién?
Gabriel: No estaba claro, no vi bien.
Silvia: ¿Adónde queda la yugular?
Gabriel: No sé
Silvia: ¿Cómo no sabés? ¿No decís que lo soñaste?
Gabriel: Debo haber soñado con la palabra, no la imagen. Soy escritor.